Monday, February 16, 2009

Versión de Buenos Aires (Traducción)

Ya he hecho referencia a las traducciones de los musicales, y a las diferencias que hay entre las versiones originales en cada puesta. Diferencias entre The Phantom of the Opera en Toronto, Londres, New York, aún usando el original en inglés.
El traductor y adaptador de la versión de Buenos Aires es Eduardo Galán, de quien adjunto su vastísimo curriculum.
Y desde este link podrán tener la versión de "El Fantasma de la Ópera" en Madrid, de quien Eduardo fue su traductor y adaptador. Me da mucha alegría poder compartir esta pieza de colección con ustedes. De todos modos, ésta no es la versión final de Buenos Aires, sino una aproximación de lo que puede llegar a ser.
John.

Eduardo Galán
Autor teatral, guionista, novelista, profesor de Lengua y Literatura, ensayista, articulista, conferenciante habitual.
Ha publicado numerosos estudios literarios y varias ediciones críticas de obras de la literatura española.
De 1996 a 2000 fue Subdirector General de Teatro (Ministerio de Educación y Cultura). En 1996 fue nombrado Presidente de ASSITEJ, (Asociación Española de Teatro Infantil y Juvenil), cargo que ejerció durante dos años. Socio fundador de Secuencia 3 Artes y Comunicación. Como novelista ha logrado que S.O.S Salvad al ratoncito Pérez haya alcanzado una gran difusión entre los niños. A lo largo de su trayectoria, ha recibido los siguientes premios: 1989 Premio Calderón de Teatro por La sombra del poder. 1992 Premio Lazarillo de Tormes de Teatro por La silla voladora. 1993 Premio de Teatro Enrique Llovet por La amiga del rey. 2002 Premio Nacional de Teatro Infantil y Juvenil de AETIJ.
Algunas de sus obras se han representado en Iberoamérica, Portugal y Grecia, y han sido traducidas al inglés en EEUU, al griego y al portugués.
Entre sus obras representadas, sobresalen: 2005 Esperando a Diana. Dirección: Celso Cleto. Protagonistas: María Casal, Rafa Castejón, Jesús Ruymán y Manuela Velasco. Estreno: 24 de octubre de 2005, en el Teatro Gran Falla, dentro del
FIT de Cádiz. 2005 Mujeres frente al espejo. Dirección: Celso Cleto. Protagonistas: Isabel Serrano y Pilar Abella. Estreno: 14 de octubre de 2005, en el Teatro Juan Bravo de Segovia.
2004 Tres hombres y un destino. En colaboración con Luis Lorente y Carlos Asorey. Dirección: Esteve Ferrer. Protagonistas: José Luis López Vázquez, Agustín González y Manuel Alexandre. Teatro Reina Victoria de Madrid.
2002 Memoria y Olvido (Argentina 76, ¡nunca más!) En colaboración con Luis Lorente y Arturo Roldán. Dirección: Ferrán Madico. Protagonistas: Daniel Freire y Manuel Callao. Inauguración FIT de Cádiz en el Gran Teatro Manuel de Falla.
2002 Mujeres frente al espejo. Lisboa. Dirección: Celso Cleto. Protagonistas: Margarida Cardenal y Helena Isabel.
1996 Mujeres frente al espejo. Dirección: Juan Carlos Pérez de la Fuente. Protagonistas: María José Alfonso y Blanca Portillo. Teatro Alcázar de Madrid. 1993 Anónima sentencia. Estreno en Valencia. Madrid: Centro Cultural Galileo.
1989 Estrena en el Teatro Salón Cervantes de Alcalé de Henares, su primera obra comercial, basada en la Commedia dell'Arte La posada del arenal. Dirección: Fernando Rojas.
Protagonistas: Carmen del Valle y Fernando Rojas.
Sus adaptaciones y versiones teatrales más recientes son:
2003 La dama duende de Calderón. Teatro San Pol.
2002 Defendiendo al cavernícola. Protagonizado por Nancho Novo. Teatro Arlequín.
2002 El fantasma de la Ópera de Lloyd Weber. Teatro Lope de Vega de Madrid.
2001 La cenicienta. Teatro San Pol.
Fuente: Alternativa Teatral

10 comments:

  1. Que mal, porque qué sabrá este señor español como se habla en Buenos Aires.
    La traduccion española, por otro lado, es excelente.
    De cualquier manera hubiese sido mucho mejro alguien como Mariano Dietri, que es Argentino y tradujo Los miserables y actualmente es director general de dicho espectaculo en londres.

    ReplyDelete
  2. si, pero personalmente, la traducción de Detry de Los Miserables me pareció oportunista: mezclaba el "vos" argentino con el "tú" neutro. Coqueteaba con las dos formas gramaticales según la ocasión y quedó un pastiche. O hablaban todo de "vos" (si la intención era darle un toque "local") o hablaban de "tú", pero mezclar las dos me pareció chocante.
    Este blog es una delicia.

    ReplyDelete
  3. Hernan, eso mismo pasaba en La bella y la Bestia y en casi todos los espectaculos, evidentemente cuando algo no queda de una manera lo ponen de la otra; y tampoco es que me guste mucho como queda; pero la cuestion no es esa sino como un español va a saber bien como hablan en Buenos Aires, me imagino que va a quedar algo ridiculo y forzado como el "porteño" de la pelicula Los Increibles de pixar, doblada al "Argentino"

    ReplyDelete
  4. La traducción es EXCELENTE. Una verdadera OBRA DE ARTE. Solamente espero que las partes que no son cantadas estén adaptadas a un registro neutro, y que no aparezca el "vos" (mucho menos mezclado con el "tú"!!! Si "no pega", un buen traductor le va a encontrar la vuelta para que quede bien, sin tener que recurrir a ese pésimo recurso tan chocante y cacofónico)... Me parece que para que aparezca el "vos" y todos nuestros "argentinismos" sería necesario adaptar TODO (EL GUIÓN, LOS ESCENARIOS Y PERSONAJES) a Argentina, y se perdería la esencia del Fantasma de la Opera... ya no sería la obra que todos estamos tan ansiosos por ver.

    ReplyDelete
  5. Joder, sí, me acuerdo de La Bella y la Bestia. Creo que nunca la pasé tan mal en un teatro como en el momento en que Juan Rodó despide a Marisol otero con un rústico: "Andáte, Besha".
    Pero así y todo, es como más aceptable, dedicado al público infantil. Pero en Los Miserables fue bochornoso.
    Como dice Laura, espero que no se vayan de mambo con el Fantasma.

    ReplyDelete
  6. Si lo pusieron al Español a hacer esto es que debe ser practicamente igual a la version española con sus TUS.
    Todavía recuerso una ver que a Marisol Otero se le escapo en escena un "Tu lo SOS bestia..."

    ReplyDelete
  7. El vos tiene que aparecer de la misma forma que aparece el Voce en Brasil o el Tu en españa porque asi es como se habla acá, no tiene nada que ver, las adaptaciones se hacen en todo el mundo para acercar una pieza de lo que sea a un publico local. Y si ponen una adaptacion de otro pais no es lo mas adecuado.

    ReplyDelete
  8. No estoy de acuerdo... Aunque habrá que esperar a ver cuál fue la decisión del traductor en este caso, el "tú" llega a una audiencia mucho más amplia, acerca el musical a todos los hispanohablantes. El "vos" es demasiado nuestro... estaría forzando escenarios, personajes y situaciones "extranjeras" a un contexto local demasiado específico con el que no es totalmente compatible. Ojalá que el traductor no se haya inclinado al "vos"... sería muy chocante en el contexto de una obra de este calibre. Espero que haya logrado una versión NEUTRA que todos los hispanohablantes podamos entender sin que nos resulte chocante. De esta manera, nos estaría ACERCANDO la obra y no FORZÁNDOLA a encajar en una realidad que no nos pertenece.

    ReplyDelete
  9. Como sea, al fin llegó a Bs As!. Tuve la oportunidad de verla en Londres y fue fascinante. Esperemos que acá también lo sea.

    ReplyDelete
  10. Lo lamento en el alma... escuche tanto la de madrid como la de mexico y me parecio muchisimo mejor la mexicana.... pero bue...

    ReplyDelete